La semiótica del cine

Un film es un discurso en la medida que constituye “un
conjunto complejo y estructurado de enunciados múltiples producidos con ayuda
de imágenes, ruidos, palabras, músicas y menciones escritas”.
El cine es un lenguaje porque permite a quien lo realiza
comunicar lo que siente y piensa sobre las cosas y la vida. Sin embargo no es
un lenguaje como lo es una lengua natural o cualquier otro sistema de
comunicación no verbal. Siguiendo las teorías de Peirce el cine está
constituido por iconos, símbolos e indicios. Los iconos son las imágenes, los
símbolos son las palabras y los indicios los ruidos, colores, etc. El signo
icónico es el componente esencial del discurso fílmico, que se construye a
partir de códigos analógicos y posee además una doble dimensión
espacio-temporal, en esto se diferencia del signo lingüístico que es por
naturaleza lineal.
La cámara es un aparato con el que se obtienen una serie de
fotografías sobre una película. Sirve para registrar sobre una cinta las
imágenes fotográficas. La podríamos asimilar al bolígrafo del escritor.
La película es una cinta que está hecha en la actualidad de
un material no inflamable. Hay películas más sensibles a la luz que otras; las
que necesitan poca luz se emplean para hacer fotografías o escenas nocturnas,
al contrario, las que necesitan más luz describen escenas diurnas. En los
fotogramas hay un espacio dedicado a la imagen y otro, mucho menor, a la
fotografía del sonido. Son la banda de imágenes y la banda sonora.
El proyector es un aparato consistente en un punto de luz
cuyos rayos son recogidos por un espejo curvo que los lanza sobre una película
transparente y que a su vez pasan por una lente que amplía las imágenes
luminosas yendo a parar éstas a una pantalla.
El plano es la unidad cinematográfica constituida por una
serie de fotogramas consecutivos con unidad temporal. También es considerado
unidad significante de la cadena fílmica.
Podemos distinguir
varios tipos de plano:
- Plano de detalle o primerísimo plano: se toma colocando la cámara
muy cerca del personaje u objeto que se quiera fotografiar. Se utiliza
para reforzar una intencionalidad dramática o mostrar algo que es esencial
a la narración. Llama mucho la atención del espectador y produce en él un
choque.


- Primer plano: muestra el objeto completo o la figura humana a la
altura de los hombros.

- Plano medio: para obtener el plano medio se retira la cámara un
poco más lejos que para el plano anterior, cortando la figura humana a la
altura de la cintura. Este plano permite recoger en la pantalla una o más
figuras.

- Plano americano: también llamado tres cuartos, muestra los sujetos
cortados a la altura de sus rodillas. Se utiliza para que los personajes
evolucionen por un espacio delimitado.


- Plano general, entero o de conjunto: muestra la figura humana
completa, en su totalidad y situada en un espacio abierto, donde convive
con otros personajes que evolucionan. Se emplea para describir situaciones
de grupo.

- Gran plano general: enseña el espacio total en el que se desarrolla
la acción.

Los ángulos y las posiciones de la cámara. Son el punto de
vista de la cámara con
relación al referente. Es la manera de estar colocada la
cámara por encima o por debajo de un personaje.
Los tipos de ángulos
son los siguientes:
- Ángulo normal o neutro: cuando la cámara se sitúa a la misma altura de
los ojos de un personaje que se encuentra de pie.
- Ángulo inclinado: la cámara varía su eje, a derecha o izquierda de la
vertical. Se emplea para acentuar el dramatismo.

- Ángulo picado: la cámara se sitúa por encima del referente,
apareciendo éste como minimizado o abatido. Se emplea par acentuar una
situación dramática terminal.

- Ángulo contrapicado: la cámara se sitúa por debajo del referente,
apareciendo éste ensalzado o magnificado. Se utiliza para subrayar una
situación de prepotencia, triunfal.
La fotografía de un film es la que nos enseña de forma
adecuada lo que se narra en ese film. En una película hay profundidad de campo
cuando las figuras en primer término y las del fondo se ven con la misma
claridad, es decir, resultan todas enfocadas.
La escenografía: todo film necesita un decorado, un fondo
sobre el que situar la historia. El marco en el que ocurren los acontecimientos
es la escenografía. Los paisajes, los edificios, los decorados, los interiores
de las casas o calles, todos son elementos que constituyen la escenografía.
El movimiento de la cámara puede describir y explorar el
escenario con detalle, observar algo concreto, correr de un sitio a otro, etc.
La cámara puede acompañar al personaje o explorar el entorno. Este movimiento
tiene la función semiótica de introducirnos en la acción o concluirla,
presentarnos a un personaje de la acción, pues vemos las cosas como las ve la cámara
en su recorrido.
La combinación de elementos visuales y auditivos es
fundamental en la semiótica del cine. La introducción del sonido como un
componente más del film obligó a una reestructuración del sistema fílmico. El
silencio se carga de significado y se opone al sonido “el silencio en el cine
tiene el valor de una verdadera ausencia de ruido; es, pues, un objeto acústico
El discurso fílmico combina imagen y palabra oral y escrita.
A esta última no se la ha dado demasiada importancia en el análisis del
discurso fílmico y sin embargo las notaciones gráficas que aparecen en el film
proporcionan ubicaciones espacio-temporales de una secuencia, nos dan un
resumen verbal de lo acontecido o nos anuncia algo que va a suceder.
No hay comentarios:
Publicar un comentario